Socio-demográfico
Región
Mojana
Latitud y longitud
8.811944, -74.720833
Extensión
1130 Km2
Corregimientos 36
- Arboleda
- Bajo Grande
- Bajo Pureza
- Cacagual
- Calzón Blanco
- Camajón
- Campoalegre
- Chaparral
- Concepción
- Córdoba
- El Congreso
- Hato Nuevo
- Huerta Grande
- Isla Del Coco
- Isla Grande
- La Guaripa
- La Palma
- La Redonda
- La Solera
- La Ventura
- Las Cruces
- Machetón
- Malambo
- Montería
- Naranjal
- Nariño
- Orejero
- Pampanilla
- Pueblo Nuevo
- Quita Sueño
- San Cayetano
- San José
- San Luis
- San Mateo
- San Rafael
- Travesía
Veredas 27
- Santa Elena
- Caracuchas I
- Galindo
- Buenos Aires
- Caserí
- San Isidro
- Garrapata
- Cantarrana
- Mojanita
- El Cedro
- Gramalito
- Los Guamos
- Balanza
- Caracuchas II
- El Pajonal
- El Socorro II
- Cucharal
- Caño Muerto
- Mamón
- El Garzal
- Providencia
- La Teresa
- Fundación
- Buenavista
- San Nicolás
- Paso de Mantequera
- El Socorro I
Comunidad étnica
Del total de la población, el 2,20% de los habitantes se autorreconoció como indígena, el 0,2% como afrocolombiano, el 0,2 como raizal y el 97,56% no se autorreconoció dentro de ningún grupo étnico.
Economía
Contexto del Sistema Económico
“Como todo grupo humano, el sucreño mojanero tiene sus actividades de producción ligadas a las característica de su entorno mediatizado por el agua de los caños, ciénagas y zápales, donde familias de pescadores acuden para realiza sus faenas diarias y mitigar sus necesidades económicas” (Isidro Álvarez).
Esta economía sucede en épocas de invierno, mientras que en verano los playones dejados por las fuentes hídricas al secarse, permiten la producción agrícola a través de cultivos transitorios.
El arroz es la base de la economía agrícola del municipio. También se dan los cultivos permanentes de caña, plátano y frutas; así como cultivos transitorios de maíz, patilla y yuca. Por otro lado, el transporte fluvial se ha convertido en una fuente de ingresos para los pobladores del municipio de Sucre: “la movilidad con el gran centro (Magangué, Bolívar), y con municipios vecinos, por esta vía, genera un volumen apreciable de ingresos y también se convierte en generador de empleo”(PMD 2020).
Según datos de Terridata-DNP los principales cultivos transitorios según producción son el arroz (87,15%) y el maíz (12,85%). Dentro de los principales cultivos permanentes según producción se encuentran la yuca (79,05%), el platano (13,83%), el coco (4,74%) y otros (2,37%).
Economía de las actividades culturales
Sucre es un municipio ribereño conocido como “la perla de la Mojana” debido a su creciente economía e industria local a mediados del siglo XX.
Según el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2023, durante la década de 1930, el desarrollo del municipio fue notable con la aparición de la industria y las fábricas de hielo, jabón, azúcar, café y de panela (Elmer Salas, 2014).
Hoy en día Sucre goza de una carga histórica y literaria mayor, posicionándose como atractivo turístico, ofreciendo recorridos naturales entre las ciénagas y los canales que nutren el territorio; recorridos históricos mediante rutas en donde se aprecia la arquitectura; el avistamiento de aves, de la fauna y la flora; reflejo del desarrollo y el progreso social del siglo pasado, así como de recorridos culturales y literarios mediante lecturas del escritor Gabriel García Márquez, para sumergirse en la cultura y las costumbres de su pueblo.
Por otro lado, la economía de las actividades culturales del municipio son de orden local y rural. Las actividades culturales, como los juegos de corraleja y los juegos de gallos, son eventos populares que reúnen a la comunidad y generan intercambio monetario.
Los oficios artesanales están íntimamente ligados al trabajo en el campo, es el caso de las prácticas artesanales asociadas a la madera para la construcción de canoas, del tambo y del pilón, la fabricación de atarrayas o de flechas para la pesca y la caza. Del mismo modo, existe un mercado en torno a la elaboración artesanal de utensilios de cocina (cucharas en totumo y madera). Para el uso cotidiano también podemos observar un comercio de abanicos, esterillas para los burros, sombreros de palma, entre otros.
La música y la danza de igual forma hacen parte de las festividades y celebraciones que se realizan en el municipio y en la región. Estos contextos generan movilidad de músicos, agrupaciones y bandas. Así mismo, la cocina tradicional mojanera y su vínculo con el mundo agrícola basado en el arroz han generado una riqueza y diversidad en la oferta gastronómica del municipio, la cual se suma al movimiento económico que genera la cultura en el territorio.