Patrimonio
Patrimonio inmaterial
Tradición Oral
En el municipio de Sucre resalta una cultura ligada al trabajo y a la naturaleza, que distingue e identifica a este municipio y a la región de La Mojana en general; se trata de la tradición oral, que se expresa , en parte, gracias a la labor de la ganadería, pues los cantos de vaquería tienen su origen en el traslado del ganado hacia zonas bajas durante los periodos de sequía (a esto se le conoce como trashumancia). Esta labor se conjuga con la riqueza natural del monte, en donde los silbidos ocupan un lugar muy importante para la gente del territorio.
Dentro de la tradición oral se identifican diferentes expresiones: cantos de vaquería -son cantos de cuatro versos interpretados durante la labor para arrear el ganado-; Zafras de monte o de muerte-; y también están las Décimas.
Los Chistes se hacen en los velorios para amenizar el encuentro y los cuentos se relatan en la noche, y siempre están relacionados con la fantasía como la personificación de los animales y la naturaleza.
“Con la llegada del colonizador, el matiz del pensamiento religioso se fue diversificando, apareciendo así ideas combinadas entre el pensamiento aborigen y el colonizador; dando paso a la aparición de nuevas leyendas, como la de La marquesita, personificación mítica de los poderes fantásticos de una señora adinerada, con infinita cantidad de ganado, que con su muerte dio origen, en su propiedad, a una ciénaga: La Sierpe, lugar que guarda sus tesoros. El Jesusito, figura de color negro que representa la magia y el poder fantástico, a quien hay que hacerle celebraciones y ofrendas para eitar su desaparición y en consecuencia la falatlidad que sobrevendría en la vida de todos.
Junto con lo anterior, aparecen entre los pobladores sucreños las ideas fantásticas de personas y objetos animados, como: la Cabellona, la Llorona, la Lamparita, la Madre Monte, y toda una gama de representaciones mágicas que nutren la constante imaginación del hombre sucreño preocupado por reconocer las fuerzas del bien y el mal” (Isidro Álvarez, Azúcar, 2005)
- Cantos de vaquería
- Zafra
- Décimas
- Cuentos
- Chistes
- Leyendas
- Mitos
Cocina tradicional
Las prácticas alimentarias de Sucre están fuertemente influenciadas por el complejo acuífero que rodea al municipio y determina su cultura pesquera; y por su tradición arrocera, central dentro de las actividades agrícolas del territorio.
Se consumen aves, peces (moncholo, mojarra, bocachico) y demás especies nativas que habitan estos ecosistemas.
Entre los platos y alimentos más consumidos se encuentra el mechao de moncholo, el pato guisado en zumo de coco, la hicotea guisada con coco, machucho de carne salada, sopa de moncholo, arroz de pescado, pisingo guisado con leche de coco, pisingo en viuda, mote (solo en Semana Santa), arepas de maíz viche y cabeza de gato de chimilo.
Debido a la cultura en torno al arroz presente en el municipio, se elaboran gran variedad de amasijos y bebidas a partir de este producto.
Comida tradicional
- Mechao de moncholo
- Viuda de carne salada
- Viuda de pescado
- Pato guisado en zumo de coco
- Hicotea guisada en zumo de coco
- Pescado frito
- Machucho de carne salada
- Sopa de moncholo (lebranche)
- Arroz de pescado
- Pisingo (pato) guisado con leche de coco
- Pisingo en viuda
- Mote
- Arepas de maíz biche
- Patacones
- Cabeza de gato de chimilo
- Arroz con coco
- Arepas de arroz asadas
- Arepas de arroz fritas
- Bollo de arroz
- Jugo de corozo
- Chicha de arroz
- Chicha de maíz
- Horchata
- Cacao frío
- Jugo de mango
- Chocolate de bola
- Caballitos de papaya
- Cocadas (dulce de coco)
- Panelita de leche
- Melcocha de panela o carambola
- Turrón
- Dulce de orejero
- Dulce de guayaba
- Dulce de coco
- Dulce de arroz
- Dulce de corozo
- Dulce de chimilo (plátano popocho o cuatrofilos)
- Dulce de plátano maduro
- Jalea de tamarindo
Medicina tradicional
- Herencia indígena
- Médico tradicional
Artesanías
Los oficios artesanales están íntimamente ligados al trabajo en el campo, es el caso de las prácticas artesanales asociadas a la madera para la construcción de canoas, del tambo y del pilón, la fabricación de atarrayas o de flechas para la pesca y la caza.
Del mismo modo, existe un mercado dinámico en torno a la elaboración artesanal de utensilios de cocina. En este sentido podemos observar en Sucre un fuerte comercio de elementos artesanales para el uso cotidiano.
““Encontramos tinajas, mollos, bandejas, materas y banquillos hechos en arcilla o barro, fruto de la alfarería tradicional; también hamacas o chinchorros elaborados en nailón y cáñamo, atarrayas, manillas, collares, abarcas y bolsos trenzados por manos prodigiosas; así mismo, totumas calabazos, platos, molinillos, meneadores, cucharas con figuras decorativas (flores, rostros, figuras geométricas), todas en totuma o madera. De la misma manera elementos con trabajo de moldeado y cestería de gran uso, como los pilones, bangaños, bongos, ampletas, canoas, cabos de hacha, angarillas, manos de pilón, cargadores (para transportar el agua), abanicos, musengues, canastas, sombreros, gorros, mochilas, esteras, esterillas y escobas” (Isidro Álvarez, Azúcar, 2005)
- Trabajo artesanal en totumo aplicado en cucharas, totumas o tazas, adornos, tinajas y recipientes para alimentos, líquidos o granos
- Canoas y canaletes
- Técnica tradicional asociada al hábitat
- Elaboración de atarrayas, canaletes, trasmayos, canoas, palancas y elementos para la pesca
- Instrumentos musicales
- Totumo
- Arcilla
- Barro
- Madera
- Cestería
- Tinajas
- Mollos
- Bandejas
- Materas
- Banquillos
- Hamacas
- Chinchorros
- Nailón
- Cáñamo
- Atarrayas
- Manillas
- Collares
- Abarcas
- Bolsos trenzados
- totumas
- Calabazos
- Platos
- Molinillos
- Meneadores
- Cucharas con figuras decorativas
- Trabajo moldeado
- Pilones
- Bangaños
- Bongos
- Ampletas
- Canoas
- Cabos de hacha
- Angarillas
- Manos de pilón
- Cargadores de agua
- Abanicos
- Musengues
- Canastas
- Sombreros
- Gorros
- Mochilas
- Esteras
- Esterillas
- Escobas
- Tambo
- Pilón
- Utensilios de pesca
- Utensilios de caza}
Patrimonio Material y bienes de interés cultural
- Antigua Casa de Gabriel García Márquez
- Monumento a la Santa Cruz
- Escultura a los bogas
- Casas de la familia García Márquez
- Construcciones republicanas en concreto
- Casas de bahareque
- Iglesia de la Santa Cruz
- Centro histórico
- Casas de madera y techo de zinc
Patrimonio natural
- Caño Pansegüita
- Ciénaga del Totumo
- Gallito de Ciénaga
- Caño Mojana
- Ciénaga del Huira
- Ciénaga Negrito
- Guataquí
- Caño Quitasueño
- Garza
- Cuervo
- Chavarrí
- Pisingo