Patrimonio
Patrimonio inmaterial
Tradición Oral
La oralidad es representada por los portadores de la memoria cultural como cuenteros y decimeros.
En este campo cultural existen en el municipio mitos y leyendas que se mantienen en la memoria colectiva y trascienden en el tiempo a través de la oralidad. Historias como la de los enanos, la manito de oro, el gritón del otro mundo, el caballo del otro mundo, el negrito que se bañaba en arena, el espíritu Lara, el hombre del dientecito de oro, las brujas y brujos, el hombre en cuero del pozo del motungo, los penitentes, las animas, el tamborero etc.
Entre los cuenteros destacados están: Publio Mendoza (humor) “El Puyo” y Hugo Serpa (decimero) “El Gallero”.
- Cuenteros
- Décimas
- Mitos
- Leyendas
- Creencias
Cocina tradicional
Dentro de la cocina tradicional de Betulia se distinguen especialmente los amasijos, el casabe y los bollos.
San Juan de Betulia es conocido como el “Pueblo yuquero de Colombia”. Entre los productos emblemáticos de la cocina tradicional de Betulia se encuentra el diabolín o yabolín, un amasijo elaborado a partir de almidón de yuca y queso. Dentro de las maestras maestros y diabolineros se destacan: Josefa atencia, Mileny Acosta, Elvia Acosta, Yassy Pupo, Luz Mila Acosta, Rosalba Pupo, Alina Meza, Nelva Severiche, Nimia Rosa Atencia, Rosa Isabel Acosta, Marcos Arrieta, Angélica Lucía Gil, Gladis María Acosta y Cipriano Segundo Escobar.
Las preparaciones de maíz envueltas en hojas son parte fundamental de las cocinas de Colombia, e igualmente de las más antiguas. Son propias de los grupos indígenas precolombinos. Este legado actualmente sigue vivo y se materializa en preparaciones como el bollo.
En San Juan de Betulia, la maestra cocinera Alina Lázaro se le conoce como una pionera en elaborar y comercializar el bollo limpio. Otras maestras bolleras destacadas del municipio son: Hosmeth Martínez Arrieta, Alcira Gil, Teresa Acosta, Nicolasa Acosta, Teresa Meza, Etilvia ortega, Ana Campo, Margoth Ortega y Cindy Quiroz, Clareth Ortega, Roger Ortega, Maria Bernarda Acosta, Alba Yepez, Yina Acosta Ortega y Mariela Ortega.
Comida tradicional
- Diabolín/Yabolín
- Casabe
- Bollo limpio
- Bollo dulce
- Chicha
- Galletas de limón
- Enyucado
- Bollo capero, elaborado con maíz seco (en el corregimiento de Albania)
Artesanías
En la producción artesanal de Betulia tienen gran relevancia los saberes asociados a la alfarería, las artesanías de totumo, la talla en madera, la tejeduría y la técnica constructiva de las casas de palma y bahareque.
Se puede encontrar en el municipio y su zona rural son las artesanías de totumo, la talla en madera, la tejeduría y la técnica constructiva de las casas de palma y bahareque. Dentro de las artesanas y artesanos se destacan: Nelfis Acosta, Victor Povea, Edwin Andrade. En la construcción de casas de bahareque está el maestro Juvenal Antonio Carrascal.
ALFARERÍA
El corregimiento de Albania se caracteriza por su tradición alfarera, de origen precolombino. Resalta la elaboración de vasijas de barro, tinajeras, materas, diferentes tipos de platos y esculturas; modelados manualmente - a base de rollo-, y son quemadas en la técnica hoyo con boñiga y madera seca. Además, son decoradas manualmente.
- Alfarería
- Totumo
- Talla en madera
- Tejeduría
- Técnica constructiva de las casas de palma y bahareque
Patrimonio Material y bienes de interés cultural
- Plaza de toros
- Iglesia de Loma Alta
- Parque de la Cruz
- Parroquia San Juan Bautista
Patrimonio natural
- Pozo Nuevo y La Banda