Patrimonio
Patrimonio inmaterial
Tradición Oral
El inmenso complejo de ciénagas que rodea el municipio, trae un mundo agricola y pesquero lleno de historias y tradición. La oralidad ha sido protagonista en la transmisión de saberes y la preservación de costumbres de la rica herencia cultural Zenú.
Un destacado representante de la oralidad del municipio y del departamento es el decimero Pedro Martelo.
En el corregimiento de La Ventura, por ejemplo, se encuentra la influencia de cuenteros notables como Julio Melendez y Dario Santos (qepd). Con la décima se ha destacado el maestro Afin Estrada y José Bustamante. En cuanto a los cantos de monte, Manuel Altiverio Berrío (qepd).
El maestro Guillermo León León, dedicado a la composición, insiste en la necesidad de mantener y rescatar la Zafra de monte como legado de la oralidad del territorio y su universo agrícola; así como el canto de vaquería.
- Décimas
- Mitos
- Poesía
- Piquería
- Narradores
Cocina tradicional
Las prácticas alimenticias en San Benito Abad están fuertemente influenciadas por el complejo acuífero que rodea al municipio. El río San Jorge es la principal arteria fluvial de la región, caracterizada también por la presencia de diversos caños, ciénagas y arroyos que abastecen al municipio. Por esta razón, se consumen peces, aves y demás especies que habitan estos ecosistemas.
El bocachico, el bagre tigre, el moncholo y la tilapia, se consumen en todas las presentaciones, principalmente fritos; y acompañados por arroz con coco y patacones; este plato es identificado por la comunidad como el plato insignia del municipio. También se consumen animales de monte como el pisingo, el pato yuyo, el conejo, el ponche y la hicotea (galápago).
Antiguamente, previo a la llegada de la refrigeración, se solía comer el pescado frito. La comunidad recuerda aquellas “fritangueras” de antaño y su labor en el mantenimiento de la tradición gastronómica del municipio.
Estos platos se ofrecen a los visitantes y turistas que llegan a San Benito Abad los domingos, y en las fechas de peregrinación al Santo Cristo Milagroso de la villa.
Dentro de los numerosos nombres de cocineros tradicionales de este territorio se destacan algunos emprendedores que con sus restaurantes y preparaciones sostienen y preservan los saberes asociados a la cocina tradicional: Cristina Bohorques, Mileidis Mier, Angelica Barvoza, Edwin Fabián Imbeth, Aljadis Mier, Yair Velasques, Sandra Pupo Sfeir, Yesenia Cruz, Keila Diaz, Mara Farrayans, Ever Fabián Truco y Jairo Cárcamo.
Comida tradicional
- Mote de queso
- Pescado frito con arroz con coco y patacón
- Hicotea guisada en zumo de coco
- Salpicón de moncholo
- Chicha de corozo
- Vino de Corozo
- Ñeque
- Vino de palma
- Chicha mona
- Pescado con yuca asada
- Marañón
- Pisingo (pato)
- Pato yuyo
- Conejo
- Ponche
- Tacalí (pescado ahumado desmenuzado)
- Mote de Cabeza de bagre ahumado y arroz de pescado ahumado
- Mote y Tacalí de moncholo ahumado
- Cabeza de gato (puré de plátano verde y plátano amarillo aderezado con ajonjolí)
- Ensalada de palmito
- Mote de palmito
- Dulce de papaya
- Cafongo con almojabana
- Casabe
- Tacalí
- Mote de cabeza de bagre ahumado
- El arroz de pescado ahumado
- El mote de moncholo
- Mote de palmito
- Dulces de papaya
- Cafongo de almojábana
Medicina tradicional
En San Benito Abad, los médicos tradicionales, también llamados en la jerga local “sobandero”, hacen uso del cilantro, orégano, eucalipto, totumo y sábila con miel de abejas, entre muchas otras plantas medicinales para limpiar, curar y sanar.
El maestro Anselmo Quiróz, recetaba plantas medicinales y preparados para atender enfermos. Actualmente, el señor Braulio Contreras es reconocido en la comunidad por su medicina tradicional. También el maestro Orlando Arcia es reconocido en este campo, pues se moviliza por el territorio con la misión de “componer” a aquellos que tienen padecimientos o enfermedades. En la jerga local se le conoce a esta labor como “sobandero”.
- Uso de las plantas propias del territorio
- Sobandero
- Jarabe de totumo
Artesanías
La mayoría de oficios artesanales se orientan a la fabricación de utensilios para consumo propio tales como: esterillas, cucharas de palo, totumas, atarrayas, trasmallos, canoas y canaletes, pilones, entre otros elementos para el desarrollo de sus actividades diarias.
Al poseer San Benito Abad una fuerte identidad religiosa, también hay pobladores que se dedican a la talla en madera y porcelanicrón de figuras religiosas. Dentro del grupo de artesanos y artesanas especializados en la elaboración y producción de estos productos se encuentran: Lina Romero, Paola Giménez Chavez, Jorge julio, Jorge Eliecer julio, Carlos Imbeth, Gilberto Ramos, Edgar mercado, Ever Portacio, Prospero Uyoque, Angela Monterroza, Luz Daris Monterroza, Slaider Morón, Eucaris Pérez, Felipe Ortega, Adis Romero, Adaluz Agamez, Paola Pérez, Abel Morón, Pedro Vergara, Clara Ortega Misael, Clever Barreto, Ángel Osorio Robles, Emiro Rocha Pabuena y Neiver Asmet Lozano Ortega.
La cosmovisión alrededor de la pesca trae consigo la elaboración de atarrayas, canaletes, trasmallos, canoas, palancas y elementos para la implementación de este arte.
También asociado a la práctica de la agricultura y la ganadería, se hacen aparejos para “las bestias”, un ejemplo de ellas son las elaboradas por el reconocido maestro Orlando Arcia.
Un grupo de mujeres del corregimiento de Las Chispas se dedican a elaborar cuadernos, libretas, monederos, entre otros productos, con buchón de agua y fibras naturales. Asimismo, en el casco urbano del municipio se encuentran mujeres portadoras del saber del tejido en telar para la elaboración de hamacas.
En el corregimiento de la Jegua aún se encuentran personas que se dedican a oficios del barro.
También se puede encontrar en el municipio la elaboración de escultura y productos tallados en madera elaborados por el maestro Prasca. Otros talladores son Ángel Osorio Robles, Emiro Rocha Pabuena y Neiver Lozano Ortega
- Elaboración de atarrayas, canaletes, trasmayos, canoas, palancas y elementos para la pesca
- Esterillas
- Cucharas de palo
- Totumo
- Canoas y canaletes
- Pilones
- Talla en madera
- Alfarería en Barro
- Hamacas en hilo de algodón
Patrimonio Material y bienes de interés cultural
- Basílica Menor del Señor de los Milagros
Patrimonio natural
- Complejos cenagosos del río San Jorge
- Arroyo Caimito
- Río San Jorge