Socio-demográfico
Región
Sabanas
Latitud y longitud
9.184722, -75.378611
Extensión
209 Km2
Corregimientos 14
- Achiote Abajo
- Achiote Arriba
- Bossa Navarro
- Ceja del Mango
- Escobar Abajo
- Escobar Arriba
- Mata de Caña
- Mateo Pérez
- Piedras Blancas
- Sabanalarga
- San Luis
- Santa Inés de Palito
- Santa Teresa
- Segovia
Veredas 0
Cabildos indígenas 24
- Cabildo menor Siloe
- Cabildo menor Escobar Abajo
- Cabildo menor Huertas Chicas
- Cabildo menor Huertas Chicas Arriba
- Cabildo menor Bossa Navarro
- Cabildo menor Bella Vista
- Cabildo menor La Isla
- Cabildo menor Sabanas de la Negra
- Cabildo menor Calle Larga
- Cabildo menor Loma de Piedra
- Cabildo menor Escobar Arriba
- Cabildo menor Achiote
- Cabildo menor Villa Nueva
- Cabildo menor Guaimaro
- Cabildo menor Mata de Caña
- Cabildo menor Urbano de Sampués
- Cabildo menor El Retiro
- Cabildo menor Pan Señor
- Cabildo menor El Crucero
- Cabildo menor La Lucha y el Cacao
- Cabildo menor Piedras Blancas
- Cabildo menor Sabana Larga Palito
- Cabildo menor Costa de Oro
- Cabildo menor Mateo Perez
Comunidad étnica
Del total de la población, el 40,11% se autorreconoció como indígena, el 0,93% como afrocolombiano, 0,22% como población Rom y el 58,73% no se autorreconoció dentro de ningún grupo étnico.
Economía
Contexto del Sistema Económico
Economía de las actividades culturales
Se identifica en Sampués un municipio artesanal por excelencia, caracterizado por un arraigo excepcional a esta labor ancestral, así como por su continuo liderazgo en la mejora e innovación en los procesos relacionados con la caña flecha, la madera, el mimbre, los hilos y el cuero. De hecho, la artesanía sampuesana se destaca por sus diseños variados y coloridos, elaborados a partir de productos locales y naturales.
De esta variedad de artesanías que caracterizan a Sampués podemos hablar en primer lugar del trenzado en caña flecha. Este saber es auténticamente ancestral y se transmite en las familias de generación en generación. Alrededor de la tejeduría en caña flecha sampuesana existen diversas organizaciones y microempresas que comercializan estos productos. Hay tejedoras con empresas que han logrado obtener sellos de calidad ICONTEC, Denominación de Origen de la Superintendencia de Industria y Comercio, como también la Maestría de Artesanías de Colombia. Su valor también ha sido enaltecido desde instancias legislativas. Un ejemplo de ello es el reconocimiento de la tejeduría zenú de la caña flecha como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Otra manifestación cultural que genera economía en el municipio de Sampués es la tejeduría en telar vertical en el corregimiento Santa Inés de Palito, en Las Llanadas (corregimiento de Corozal) y en las veredas San Luis y Ceja del Mango, al igual que en la zona urbana. Entre los productos más vendidos encontramos las hamacas, los bolsos, las mochilas, los individuales, ponchos, caminos de mesa y bufandas, principalmente.
En cuanto a la cocina tradicional, está también forma parte de la economía cultural del municipio. Alrededor de 200 mil bollos de maíz y batata se comercializan en otros municipios y ciudades del país. Las bebidas tradicionales como las chichas y en particular el ñeque; producido en la zona rural de Sampués (El Guaimaro), con un activo cultural muy importante para la identidad indígena de la región.
Las fiestas de San Agatón son espacios festivos de encuentro de la comunidad sampuesana y de arribo de turistas provenientes de ciudades como Sincelejo, logrando dinamizar la economía local ligada a la hotelería, la música y la gastronomía.