Patrimonio
Patrimonio inmaterial
Tradición Oral
Historias narradas acerca del día a día, del campo, de la cotidianidad de las comunidades y toda la transmisión de saberes ancestrales, cargan de valor patrimonial a nuestra tradición oral.
El gestor morroano Felipe Amaya nos enseña sobre aspectos profundos de los espacios de confluencia de la tradición oral; el significado del encuentro, de los patios, de las cocinas y las mecedoras, acunando historias en las puertas de las casas. La herencia sin tiempo que se ilustra en el corto documental titulado “Tardes de Bordillo y Pretilazo”
- Cuenteros
- Narradores
- Narración oral
- Juglares
- Dichos
- Chistes
- Composiciones
- Mitos
Cocina tradicional
La cocina tradicional de Morroa reúne varias preparaciones a partir de productos agrícolas como el maíz, el plátano, el ñame, el ajonjolí, el ají chivato, la yuca, la ahuyama, el guandul y el frijol. También son utilizadas proteínas animales como la gallina y el cerdo.
Entre los platos tradicionales representativos está la “Pava de Ají” con Yuca, legado de la cocina Zenú. Se elabora a base de Ají Chivato, un producto natural de la zona.
Por otra parte, como sucede en otros puntos de la sabana, el mote de queso se resalta dentro de la tradición culinaria. Hay que mencionar, igualmente, que durante la época de Semana Santa, se elabora el mote de guandul.
Dentro de la cocina tradicional del municipio también es emblemático el bollo “cuatro esquinas”, elaborado con plátano amarillo o maduro.
Donde El Mister es famoso por los chicharrones El mondongo se consume en el corregimiento Sabanas de Cali.
Comida tradicional
- Mote de queso
- Bollo de maíz
- Bollo de plátano o cuatro esquinas
- Mazamorra
- Buñuelos
- Empanadas
- Pava de ají
- Chicharrones
- Pasteles
- Ajonjolí
- Arroz de ahuyama
- Mote de guandul
- Mondongo
Artesanías
Las artesanías del municipio de Morroa tienen una característica particular al utilizar la técnica de la tejeduría vertical, a partir del uso de algodón y fibras de maguey, una planta nativa del municipio. En este contexto, uno de los productos más significativos de esta tradición artesanal son las hamacas, las cuales se realizan con diferentes colores, diseños y texturas. Esto se puede evidenciar en la investigación “La Hamaca de Morroa, memorias y significados” 2017, realizada por Cecilia Gil Bravo y Tony Sotelo. En ella se adentran en la historia y origen del municipio de Morroa, en su vinculo con la herencia zenú, y en el universo del telar la hamaca morroana.
Con la misma técnica de tejeduría vertical, se desarrollan otros productos como bolsos, cinturones, carteras, centros de mesa, entre otros elementos. Por esta razón, el municipio es considerado como el “Telar de la Sabana” (Patricia Mendivil, 2017).
Actualmente, los artesanos y las artesanas de Morroa elaboran una amplia variedad de productos derivados del telar vertical, hamacas de diferentes tamaños y estilos, bolsos, bufandas, zapatos, fajas, entre otros. La comunidad artesanal menciona que alrededor de 17 personas del municipio cuentan con sello de calidad hecho a mano ICONTEC.
Los investigadores sucreños Cecilia Gil Bravo y Tony Sotelo Salgado desarrollan la investigación “La Hamaca de Morroa, memorias y significados”, por medio de la cual se adentran en la historia y origen del municipio de Morroa, en su vínculo con la herencia zenú, y en el universo del telar la hamaca morroana.
Se destacan algunos talleres artesanales como Artesanías Netas, el Taller Boris Colón o el Taller del maestro Carmelo Buelvas en el corregimiento de Las Flores. La familia López Corena, de tradición artesana, se destaca con la labor social del maestro Blas López Corena, quien actualmente le enseña a un grupo de personas con discapacidad motora los diferentes procesos para la elaboración de las hamacas.
Gracias a las diferentes técnicas de tejido, hoy se destacan cambios e innovaciones en el diseño de las hamacas como “noches de luna”, “hamaca arcoíris”, “hamaca sombrero vueltiao”, entre otras. El maestro artesano Heriberto López “El Chiquillo”, es reconocido como uno de los pioneros de la innovación.
OTROS OFICIOS ARTESANALES
Adicional a la tejeduría en telar vertical, Morroa cuenta con artesanos de talla de totumo en el corregimiento Las Flores, en donde se fabrican instrumentos como las maracas, y otros utensilios para el hogar.
También se resalta la elaboración de instrumentos como el pito atravesao en carrucha, la quena y la guacharaca. Finalmente, destacan la talabartería, especializada en la fabricación de abarcas, cuya materia prima principal (cuero), proviene del municipio de Sampués.
- Tejeduría en telar vertical
- Hamacas en hilo de algodón
- Tejeduría en algodón
- Bolsos
- Cinturones
- Carteras
- Centros de mesa
- Bufandas
- Zapatos
- Fajas
- Totumo
- Maracas
- Pito atravesao
- Abarcas
Patrimonio Material y bienes de interés cultural
- Casas de madera y techo de zinc
- Monumento al pitero
- Casas de palma
- Casas de bahareque
- Iglesia San Blas
- Monumento a la devanadora
- Cuadro a las ánimas
Patrimonio natural
- Cerro don Juan
- Arroyo Pichilín
- Acuífero Morroa
- Cerro el Maguey
- Arroyo Cambimba
- Acuífero Morroa
- Cerro El Gallinazo
- Arroyo La Montaña
- Loma de los Siete Vientos
- Cerro Las Lauras
- Zona de recarga en roca porosa superficial de la formación Morroa