Majagual | Sucre
line shape
Majagual

Patrimonio

Patrimonio inmaterial

Tradición Oral

La literatura en Majagual ha tenido su impulso a partir de la tradición oral, la cual se transmite de generación en generación. Esta práctica tiene su origen en los cantos de monte, los cantos de vaquería, la zafra y las vivencias derivadas de los rituales de la vida cotidiana.

Dentro de estas manifestaciones se destaca el maestro Manuel Salvador Vergara Martínez, el maestro tiene más de 50 años cosechando expresiones orales en toda la región.

Este universo de historias y oralidad fue por varios años el contexto que inspiró al nobel Gabriel García Márquez a desarrollar sus emblemáticas obras como Crónica de una muerte anunciada, El Coronel no tiene quien le escriba, entre otras.

  • point pink Cantos de monte
  • point pink Cantos de vaquería
  • point pink Zafra
  • point pink Mitos
  • point pink Composiciones
  • point pink Décimas

Cocina tradicional

Los municipios de Majagual, Guaranda y Sucre comparten tradiciones culinarias. La cocina tradicional majagualera reúne preparaciones a partir de productos agrícolas como el arroz, el plátano, la yuca y el coco. También son utilizadas proteínas animales como el pescado (moncholo, mojarra, bocachico), el pato, el pisingo y la hicotea (especie de tortuga).

Esta tradición culinaria nace de la relación histórica con el complejo acuífero que rodea a ambos municipios, por esa razón se consumen peces de aguas dulces, así como algunas especies de aves y tortugas.

El arroz es un ingrediente fundamental para la elaboración de platos y bebidas, debido a que es un territorio de gran vocación arrocera.

A pesar de que la cocina tradicional es una práctica cotidiana, hay preparaciones que se hacen en ocasiones específicas, como semana santa y navidad.

Entre las cocineras destacadas pro la comunidad se mencionan: Sixta Matias Aguas De Aguas, cocinera tradicional nacida en la Vereda de La Redonda, donde cumple su oficio como dueña de una fábrica de bollos tradicionales de Maíz seco, arroz, plátano maduro Ercilda Isabel Mercado Acosta, residente en el Corregimiento de Eduardo Santo es una hacedora de platos típicos locales y regionales. Sara de Los Santos Mendez Ledezma, residente en el barrio San Vicente de la Cabecera Municipal y heredera de una tradición culinaria en la preparación de bollos plátano y arroz, de maíz y galletas criollas.

Comida tradicional

  • point pink Machucho de carne salada o de queso (lleva yuca y plátano)
  • point pink Bocachico frito con arroz con coco y patacones
  • point pink Pato o gallina con coco
  • point pink Pescado frito con arroz con coco y patacón
  • point pink Viuda de carne salada
  • point pink Hicotea guisada en zumo de coco
  • point pink Pisingo guisado
  • point pink Ponche guisado
  • point pink Coroncoro en sopa
  • point pink Arroz peludo con moncholo ahumado
  • point pink Caballitos de papaya
  • point pink Dulce de orejero
  • point pink Cocadas (dulce de coco)
  • point pink Dulce de ñame
  • point pink Dulce de papa
  • point pink Panelita de leche
  • point pink Arequipe
  • point pink Dulce de piña
  • point pink Dulce de tomate
  • point pink Bolitas de tamarindo
  • point pink Arepa de arroz
  • point pink Bollo de arroz
  • point pink Bollo de yuca
  • point pink Bollo de maíz biche
  • point pink Bollo de maíz seco
  • point pink Bollo de plátano maduro
  • point pink Chicha de arroz
  • point pink Crema de arroz
  • point pink Biranga (jugo de plátano maduro con leche)
  • point pink Chicha de maíz
  • point pink Caraqueña
  • point pink Cremara (parecida a la crema de arroz, con harina de arroz y leche en polvo)
  • point pink Jugo de corozo
  • point pink Jugo de piña
  • point pink Jugo de guanábana
  • point pink Jugo de tamarinda (carambola)
  • point pink Jugo de chirimoya
  • point pink Jugo de maracuyá
  • point pink Jugo de cereza

Artesanías

Algunos de los oficios que se resaltan en este municipio, son la talla en totumo, talla en madera, fabricación de instrumentos, y también, técnicas artesanales de otras culturas como la tejeduría Wayuu y manualidades contemporáneas como la tejeduría en crochet. Este último representa ingresos económicos importantes para familias del municipio.

La elaboración de instrumentos musicales también hace parte de los oficios artesanales en este municipio. El maestro Walter Ropero, quien hace parte de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y el Folklore de la Mojana FUNCULTURAMO, se especializa en la fabricación de tambores (llamador, alegre) gaitas (hembra y macho), gaita corta y maracas, souvenirs y artesanías pequeñas usadas como trofeos en algunos festivales y concursos.

Dentro del campo de elaboración de productos con materiales no tradicionales se destacan los trabajos de Julia Lara Bustamante y Jesús Alberto Lara Bustamante, quienes tienen 30 y 15 años de experiencia respectivamente trabajando con materiales tales como Icopor, Madera, Foamy y materiales reciclables. La señora Julia toma como referentes al diario vivir del campesino, tales como maquetas, accesorios de decoración como trabajos en miniatura. Ha participado en festivales locales y regionales. Por su parte, Jesús Alberto realiza diseños tales como vehículos de construcción, helicópteros, y cuadros en madera. Ha participado en festivales de talento local exponiendo su trabajo como diseñador y constructor.

  • point pink Totumo
  • point pink Talla en madera
  • point pink Instrumentos musicales
  • point pink Tejeduría wayú
patrimonio
patrimonio

Patrimonio Material y bienes de interés cultural

  • point pink Imagen de la Virgen María
  • point pink Iglesia San José
  • point pink Imagen de San José

Patrimonio natural

  • point pink Acuífero Mojana
  • point pink Canal Morro Hermoso
  • point pink Río Mojana
  • point pink Árbol del campano
cc copy person

Todo el material en esta página es CC-BY-SA.
Si reúsas o adaptas recursos de esta página, por favor vincula y referencia este sitio web.

logo datasketch