Patrimonio
Patrimonio inmaterial
Tradición Oral
La literatura en Majagual ha tenido su impulso a partir de la tradición oral, la cual se transmite de generación en generación. Esta práctica tiene su origen en los cantos de monte, los cantos de vaquería, la zafra y las vivencias derivadas de los rituales de la vida cotidiana.
Dentro de estas manifestaciones se destaca el maestro Manuel Salvador Vergara Martínez, el maestro tiene más de 50 años cosechando expresiones orales en toda la región.
Este universo de historias y oralidad fue por varios años el contexto que inspiró al nobel Gabriel García Márquez a desarrollar sus emblemáticas obras como Crónica de una muerte anunciada, El Coronel no tiene quien le escriba, entre otras.
- Cantos de monte
- Cantos de vaquería
- Zafra
- Mitos
- Composiciones
- Décimas
Cocina tradicional
Los municipios de Majagual, Guaranda y Sucre comparten tradiciones culinarias. La cocina tradicional majagualera reúne preparaciones a partir de productos agrícolas como el arroz, el plátano, la yuca y el coco. También son utilizadas proteínas animales como el pescado (moncholo, mojarra, bocachico), el pato, el pisingo y la hicotea (especie de tortuga).
Esta tradición culinaria nace de la relación histórica con el complejo acuífero que rodea a ambos municipios, por esa razón se consumen peces de aguas dulces, así como algunas especies de aves y tortugas.
El arroz es un ingrediente fundamental para la elaboración de platos y bebidas, debido a que es un territorio de gran vocación arrocera.
A pesar de que la cocina tradicional es una práctica cotidiana, hay preparaciones que se hacen en ocasiones específicas, como semana santa y navidad.
Entre las cocineras destacadas pro la comunidad se mencionan: Sixta Matias Aguas De Aguas, cocinera tradicional nacida en la Vereda de La Redonda, donde cumple su oficio como dueña de una fábrica de bollos tradicionales de Maíz seco, arroz, plátano maduro Ercilda Isabel Mercado Acosta, residente en el Corregimiento de Eduardo Santo es una hacedora de platos típicos locales y regionales. Sara de Los Santos Mendez Ledezma, residente en el barrio San Vicente de la Cabecera Municipal y heredera de una tradición culinaria en la preparación de bollos plátano y arroz, de maíz y galletas criollas.
Comida tradicional
- Machucho de carne salada o de queso (lleva yuca y plátano)
- Bocachico frito con arroz con coco y patacones
- Pato o gallina con coco
- Pescado frito con arroz con coco y patacón
- Viuda de carne salada
- Hicotea guisada en zumo de coco
- Pisingo guisado
- Ponche guisado
- Coroncoro en sopa
- Arroz peludo con moncholo ahumado
- Caballitos de papaya
- Dulce de orejero
- Cocadas (dulce de coco)
- Dulce de ñame
- Dulce de papa
- Panelita de leche
- Arequipe
- Dulce de piña
- Dulce de tomate
- Bolitas de tamarindo
- Arepa de arroz
- Bollo de arroz
- Bollo de yuca
- Bollo de maíz biche
- Bollo de maíz seco
- Bollo de plátano maduro
- Chicha de arroz
- Crema de arroz
- Biranga (jugo de plátano maduro con leche)
- Chicha de maíz
- Caraqueña
- Cremara (parecida a la crema de arroz, con harina de arroz y leche en polvo)
- Jugo de corozo
- Jugo de piña
- Jugo de guanábana
- Jugo de tamarinda (carambola)
- Jugo de chirimoya
- Jugo de maracuyá
- Jugo de cereza
Artesanías
Algunos de los oficios que se resaltan en este municipio, son la talla en totumo, talla en madera, fabricación de instrumentos, y también, técnicas artesanales de otras culturas como la tejeduría Wayuu y manualidades contemporáneas como la tejeduría en crochet. Este último representa ingresos económicos importantes para familias del municipio.
La elaboración de instrumentos musicales también hace parte de los oficios artesanales en este municipio. El maestro Walter Ropero, quien hace parte de la Fundación para el Desarrollo de la Cultura y el Folklore de la Mojana FUNCULTURAMO, se especializa en la fabricación de tambores (llamador, alegre) gaitas (hembra y macho), gaita corta y maracas, souvenirs y artesanías pequeñas usadas como trofeos en algunos festivales y concursos.
Dentro del campo de elaboración de productos con materiales no tradicionales se destacan los trabajos de Julia Lara Bustamante y Jesús Alberto Lara Bustamante, quienes tienen 30 y 15 años de experiencia respectivamente trabajando con materiales tales como Icopor, Madera, Foamy y materiales reciclables. La señora Julia toma como referentes al diario vivir del campesino, tales como maquetas, accesorios de decoración como trabajos en miniatura. Ha participado en festivales locales y regionales. Por su parte, Jesús Alberto realiza diseños tales como vehículos de construcción, helicópteros, y cuadros en madera. Ha participado en festivales de talento local exponiendo su trabajo como diseñador y constructor.
- Totumo
- Talla en madera
- Instrumentos musicales
- Tejeduría wayú
Patrimonio Material y bienes de interés cultural
- Imagen de la Virgen María
- Iglesia San José
- Imagen de San José
Patrimonio natural
- Acuífero Mojana
- Canal Morro Hermoso
- Río Mojana
- Árbol del campano