Patrimonio
Patrimonio inmaterial
Tradición Oral
Los cantos de vaquería, propios de la trashumancia, forman parte de la tradición ganadera con la que Corozal se vincula a la región sabanera. Narradores, cuenteros y décimeros enriquecen la tradición oral corozalera.
En la oralidad se destacan: Libardo Macea - Daid de Jesus Cárdenas Vaquero - Tío Pello - José Arrieta, Francisco Macea (decimero, repentista) - Pedro López (decimero) - David Cárdenas (decimero) - Jesus Vergara (decimero) - Jose Angel Mario Iriarte (decimero, compositor) - Jesus “el Chu” Petano (decimero, compositor) - Daid de Jesús Cárdenas Vaquero.
- Cantos de vaquería
- Cuenteros
- Décimas
Cocina tradicional
La cocina tradicional de Corozal, como otros municipios de Sucre, reúne preparaciones a partir de la yuca, el maíz, el ñame, el frijol cabecita negra, el arroz, la berenjena y el ajonjolí. Esto responde a las prácticas agrícolas del municipio, así como a procesos históricos tales como la migración sirio-libanesa a finales del siglo XIX y comienzos del XX.
Sobresalen dos importantes productos gastronómicos, el diabolín y la boronía. El diabolín es elaborado a base de yuca y queso en horno artesanal de barro. Tradición compartida con el vecino municipio de San Juan de Betulia.
El municipio es exponente de platos como el mote de queso, el mote de guandúl, pasteles de arroz y otras posibilidades gastronómicas como la yuca sancochada con ajonjolí, amasijos o bollos —especialmente de mazorca—, diabolines, dulces, galletas, chicha de corozo, el suero y la pava de ají. En Las Llanadas destaca la preparación del cafongo, la galleta de panela y el dulce de yuca.
Entre sus muchos procesos agrícolas es notoria en el corregimiento de Las Tinas la producción de hortalizas; en los corregimientos de Pileta y el Rincón, se encuentra el cultivo de cacao y la producción del tradicional de chocolate de bola; mientras que en Las Llanadas es célebre la producción de queso tradicional y quesillo. También en el corregimiento de Hato Nuevo se puede encontrar la elaboración artesanal de Ñeque.
Comida tradicional
- Diabolín/Yabolín
- Mote de queso
- Mote de queso con bleo de chupa
- Buñuelo de frijol de cabecita negra
- Arroz de frijolito
- Pava de ají
- Arepa de huevo
- Carimañolas (frito de yuca)
- Suero
- Queso
- Enyucado
- Pasteles
- Parpichuelas
- Caballitos de papaya
- Chicha de corozo
- Chicha de maíz
- Chicha de arroz
- Avena de yuca
- Ensalada de berenjena
- Cabeza de gato (puré de plátano verde y plátano amarillo aderezado con ajonjolí)
- Buñuelo de maíz biche
- Quibbe
- Cariseca
- Amasijos a base de maíz
- Bollos
Medicina tradicional
“El acervo de plantas medicinales y curativas de las comunidades rurales de sucre, se configura en las cotidianidades del patio, de las abuelas negras y las abuelas zenúes. Son las abuelas sabedoras las que cultivan las plantas, recolectan cortezas y aseguran los huesos de los animales muertos para luego volverlos polvos que, a su vez, se convertirán en ungüentos y pomadas. Son estas mujeres, llenas de canas, las que acuden a atender las necesidades de los hijos y nietos, cuando presentan fiebres, infecciones o mordidas de animales ponzoñosos. Las hijas, los hijos, están muy ocupados - siendo madres y padres o simplemente viviendo su vida - para dedicarse a tal labor, que luego heredarán por simple costumbre con el paso de los años.
La fama de los médicos tradicionales es reconocida por todo el caribe, así como por diferentes regiones del país. Clemente Arroyo (Chapinero) “El Mono”, Arcelio montesino y su padre, José Montesino (Pileta), Jesús Viloria (Corozal, Casco Urbano), Eliecer Sierra, Ubadel Pérez y la más grande de todas y todos, Ñia Martina Medrano (Las Llanadas). De la maestra venida de la Isla de Barú y de quien se dice que andaba siempre en abarcas, se extendió la fama por toda la región cuando empezó a curar el cólera, al final de la década de los años 1880. Su tratamiento empezaba por suspenderles el agua a los enfermos y a la familia de los enfermos, los ponía a tomar café; decisión que tenía sentido como acción preventiva, ya que al tomar café el agua se hervía y estaba libre del bacilo que causaba la enfermedad. También dentro de sus recomendaciones estaba lavarse las manos con jabón de monte antes de comer. Estos médicos alternativos, teguas o médicos homeópatas, vivían o viven en las en zonas rurales, hoy en día corregimientos de Corozal”.
Maira Sierra Ruíz, Las Llanadas, 2022.
- Rezos
- Prácticas y conocimientos zenú
- Chamán
- Curandero de culebra
- Uso de las plantas propias del territorio
Artesanías
La artesanía corozalera, al igual que en el resto de la región Sabanas, tiene sus orígenes en la cultura indígena Zenú. El trabajo de ollas, sombrero vueltiao, abarcas y la cestería son algunas de las artesanías más representativas.
Se encuentra en el municipio la fabricación de escobas en la zona rural, la talabartería y la fabricación de las tradicionales “abarcas”.
En talabartería se destaca el trabajo de la familia Petano, que ha sido transmitida de generación en generación preservando este saber ancestral.
En la zona rural de Corozal se producen diferentes tipos de artesanías, por ejemplo en el corregimiento de Pileta se trabaja con caña de coroza para hacer canastos, cofres, entre otros, mientras en Don Alonso y las Llanadas se encuentra la técnica de fabricación de artesanías en tejido de hilo.
En los corregimientos de las Llanadas y las Peñas, encontramos aún el tejido de hamacas en telar vertical. Así mismo, en el corregimiento de Hato Nuevo, Hugo Vergara realiza un importante trabajo artesanal, elaborando figuras de animales y piezas labradas en totumo.
Otro sector importante en el sector de manualidades es la bisutería, en la cual se destacan el bordado a mano.
- Ollas
- Sombrero vueltiao
- Cestería
- Cofres
- Tejeduría en algodón
- Tejeduría en hilo
- Abarcas
Patrimonio Material y bienes de interés cultural
- Monumentos
- Casa de la Cultura
- Monumento al Garrochero
- Biblioteca Pública Municipal
- Iglesia de San José de Corozal
- Centro histórico
- Viviendas con arquitectura republicana
- Aeropuerto Las Brujas
Patrimonio natural
- Acuífero Morroa
- Monte Firme
- Arroyo Grande
- Cerro de la Macarena
- Zona de recarga en roca porosa superficial de la formación Morroa