Corozal | Sucre
line shape
Corozal

Patrimonio

Patrimonio inmaterial

Tradición Oral

Los cantos de vaquería, propios de la trashumancia, forman parte de la tradición ganadera con la que Corozal se vincula a la región sabanera. Narradores, cuenteros y décimeros enriquecen la tradición oral corozalera.

En la oralidad se destacan: Libardo Macea - Daid de Jesus Cárdenas Vaquero - Tío Pello - José Arrieta, Francisco Macea (decimero, repentista) - Pedro López (decimero) - David Cárdenas (decimero) - Jesus Vergara (decimero) - Jose Angel Mario Iriarte (decimero, compositor) - Jesus “el Chu” Petano (decimero, compositor) - Daid de Jesús Cárdenas Vaquero.

  • point pink Cantos de vaquería
  • point pink Cuenteros
  • point pink Décimas

Cocina tradicional

La cocina tradicional de Corozal, como otros municipios de Sucre, reúne preparaciones a partir de la yuca, el maíz, el ñame, el frijol cabecita negra, el arroz, la berenjena y el ajonjolí. Esto responde a las prácticas agrícolas del municipio, así como a procesos históricos tales como la migración sirio-libanesa a finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Sobresalen dos importantes productos gastronómicos, el diabolín y la boronía. El diabolín es elaborado a base de yuca y queso en horno artesanal de barro. Tradición compartida con el vecino municipio de San Juan de Betulia.

El municipio es exponente de platos como el mote de queso, el mote de guandúl, pasteles de arroz y otras posibilidades gastronómicas como la yuca sancochada con ajonjolí, amasijos o bollos —especialmente de mazorca—, diabolines, dulces, galletas, chicha de corozo, el suero y la pava de ají. En Las Llanadas destaca la preparación del cafongo, la galleta de panela y el dulce de yuca.

Entre sus muchos procesos agrícolas es notoria en el corregimiento de Las Tinas la producción de hortalizas; en los corregimientos de Pileta y el Rincón, se encuentra el cultivo de cacao y la producción del tradicional de chocolate de bola; mientras que en Las Llanadas es célebre la producción de queso tradicional y quesillo. También en el corregimiento de Hato Nuevo se puede encontrar la elaboración artesanal de Ñeque.

Comida tradicional

  • point pink Diabolín/Yabolín
  • point pink Mote de queso
  • point pink Mote de queso con bleo de chupa
  • point pink Buñuelo de frijol de cabecita negra
  • point pink Arroz de frijolito
  • point pink Pava de ají
  • point pink Arepa de huevo
  • point pink Carimañolas (frito de yuca)
  • point pink Suero
  • point pink Queso
  • point pink Enyucado
  • point pink Pasteles
  • point pink Parpichuelas
  • point pink Caballitos de papaya
  • point pink Chicha de corozo
  • point pink Chicha de maíz
  • point pink Chicha de arroz
  • point pink Avena de yuca
  • point pink Ensalada de berenjena
  • point pink Cabeza de gato (puré de plátano verde y plátano amarillo aderezado con ajonjolí)
  • point pink Buñuelo de maíz biche
  • point pink Quibbe
  • point pink Cariseca
  • point pink Amasijos a base de maíz
  • point pink Bollos

Medicina tradicional

“El acervo de plantas medicinales y curativas de las comunidades rurales de sucre, se configura en las cotidianidades del patio, de las abuelas negras y las abuelas zenúes. Son las abuelas sabedoras las que cultivan las plantas, recolectan cortezas y aseguran los huesos de los animales muertos para luego volverlos polvos que, a su vez, se convertirán en ungüentos y pomadas. Son estas mujeres, llenas de canas, las que acuden a atender las necesidades de los hijos y nietos, cuando presentan fiebres, infecciones o mordidas de animales ponzoñosos. Las hijas, los hijos, están muy ocupados - siendo madres y padres o simplemente viviendo su vida - para dedicarse a tal labor, que luego heredarán por simple costumbre con el paso de los años.

La fama de los médicos tradicionales es reconocida por todo el caribe, así como por diferentes regiones del país. Clemente Arroyo (Chapinero) “El Mono”, Arcelio montesino y su padre, José Montesino (Pileta), Jesús Viloria (Corozal, Casco Urbano), Eliecer Sierra, Ubadel Pérez y la más grande de todas y todos, Ñia Martina Medrano (Las Llanadas). De la maestra venida de la Isla de Barú y de quien se dice que andaba siempre en abarcas, se extendió la fama por toda la región cuando empezó a curar el cólera, al final de la década de los años 1880. Su tratamiento empezaba por suspenderles el agua a los enfermos y a la familia de los enfermos, los ponía a tomar café; decisión que tenía sentido como acción preventiva, ya que al tomar café el agua se hervía y estaba libre del bacilo que causaba la enfermedad. También dentro de sus recomendaciones estaba lavarse las manos con jabón de monte antes de comer. Estos médicos alternativos, teguas o médicos homeópatas, vivían o viven en las en zonas rurales, hoy en día corregimientos de Corozal”.
Maira Sierra Ruíz, Las Llanadas, 2022.

  • point pink Rezos
  • point pink Prácticas y conocimientos zenú
  • point pink Chamán
  • point pink Curandero de culebra
  • point pink Uso de las plantas propias del territorio

Artesanías

La artesanía corozalera, al igual que en el resto de la región Sabanas, tiene sus orígenes en la cultura indígena Zenú. El trabajo de ollas, sombrero vueltiao, abarcas y la cestería son algunas de las artesanías más representativas.

Se encuentra en el municipio la fabricación de escobas en la zona rural, la talabartería y la fabricación de las tradicionales “abarcas”.
En talabartería se destaca el trabajo de la familia Petano, que ha sido transmitida de generación en generación preservando este saber ancestral.

En la zona rural de Corozal se producen diferentes tipos de artesanías, por ejemplo en el corregimiento de Pileta se trabaja con caña de coroza para hacer canastos, cofres, entre otros, mientras en Don Alonso y las Llanadas se encuentra la técnica de fabricación de artesanías en tejido de hilo.

En los corregimientos de las Llanadas y las Peñas, encontramos aún el tejido de hamacas en telar vertical. Así mismo, en el corregimiento de Hato Nuevo, Hugo Vergara realiza un importante trabajo artesanal, elaborando figuras de animales y piezas labradas en totumo.

Otro sector importante en el sector de manualidades es la bisutería, en la cual se destacan el bordado a mano.

  • point pink Ollas
  • point pink Sombrero vueltiao
  • point pink Cestería
  • point pink Cofres
  • point pink Tejeduría en algodón
  • point pink Tejeduría en hilo
  • point pink Abarcas
patrimonio
patrimonio

Patrimonio Material y bienes de interés cultural

  • point pink Monumentos
  • point pink Casa de la Cultura
  • point pink Monumento al Garrochero
  • point pink Biblioteca Pública Municipal
  • point pink Iglesia de San José de Corozal
  • point pink Centro histórico
  • point pink Viviendas con arquitectura republicana
  • point pink Aeropuerto Las Brujas

Patrimonio natural

  • point pink Acuífero Morroa
  • point pink Monte Firme
  • point pink Arroyo Grande
  • point pink Cerro de la Macarena
  • point pink Zona de recarga en roca porosa superficial de la formación Morroa
cc copy person

Todo el material en esta página es CC-BY-SA.
Si reúsas o adaptas recursos de esta página, por favor vincula y referencia este sitio web.

logo datasketch